martes, 5 de marzo de 2013

Talento en la Cadena de Suministro: Aciertos y Errores


Lo que debemos y lo que no debemos de hacer.

 

El principal activo de una cadena eficiente y efectiva es la gente que la opera, sé que suena a cliché y muy desgastado pero es la realidad. Es fácil comenzar con un argumento como este, creo que todo mundo estará de acuerdo con él, sin embargo lo difícil es aplicarlo y desarrollarlo de forma continua y consistente a lo largo de toda la operación.
Aquí es donde podemos encontrar una gran serie de inconsistencias en la vida real.
Queremos la mejor operación con la mejor gente pero no desarrollamos los sistemas que nos lo aseguren, por el contrario, tendemos a irnos por el camino fácil y de menos esfuerzo que a la larga crea las barreras y obstáculos lo suficientemente grandes y sólidos para perder de vista la verdadera visión y misión de la cadena de suministro.
 

Como lo he sostenido, el mejor diseño de una cadena de suministro debe de cumplir con dos metas básicas y fundamentales:
  • Satisfacer los requerimientos de negocio y estar subordinada al mismo, es decir, diseñar lo que el negocio requiere no lo que nos gustaría tener.
  • Que el análisis y diseño sea realizado por los miembros clave de cada función y operación de la cadena en conjunto con el grupo de liderazgo de la misma.

Esto tiene como objetivo primordial que la cadena se analiza y se diseña por los integrantes de la misma, lo primero que se debe de cumplir es conocer y entender que carambas estoy haciendo y compararlo contra como lo debiera de estar haciendo.
Aquí es donde el conocimiento, experiencia y talento de cada integrante clave de la cadena puede aportar grandes mejoras a los procesos y controles.
Es en este nivel donde las fallas de conexión e información entre componentes de la cadena se resuelven en el nivel más básico e importante.
 

Aqui es donde comenzamos a construir las bases para que nuestra operación cuente con un proceso que atraiga a los mejores recursos con conocimiento, experiencia y potencial; desarrolle sus capacidades y conocimientos y los haga aportar al 100% de su capacidad y; exporte recursos y con experiencia y conocimientos a otras áreas de la Organización en donde puedan seguir contribuyendo y desarrollando sus capacidades.
Suena muy padre y reitero que nadie puede estar en desacuerdo, sin embargo en la realidad normalmente todo este concepto se queda en eso, solo un concepto.
 

El primer error que he detectado cuando se empieza en el proceso desarrollador de talentos dentro de la cadena, es el de delegar todo al área de RH, esto no debe de ser asi en ninguna función, ciertamente el área de RH es un factor clave en una Organización en la administración y gestión del recurso humano pero de ninguna manera puede ni debe  de contar con la exclusividad del desarrollo de talentos de la misma.
Esta tarea es primordialmente una responsabilidad de todos los que intervienen en la operación de la cadena, de los que la administran y la dirigen.
Quien si no los dueños y operadores de procesos van a saber definir cuáles y cuantas son las necesidades de desarrollo, capacitación, perfil, habilidades y competencias necesarias para una adecuada operación de las funciones de la cadena.

 
Esto no quiere decir que entonces deba de existir un divorcio entre la parte operativa y el área de RRHH, por el contrario, se debe de crear una sociedad efectiva y eficiente para desarrollar e implementar los procesos de selección, desarrollo y crecimiento del recurso humano liderado por la cadena y con el soporte y guía de la función RH.
Aquí sé que mucha gente –sobre todo de RH- va a estar en desacuerdo conmigo, lo lamento mucho pero la experiencia y algunas  metodologías muy efectivas –TPM sobre todo- me han enseñado que el liderazgo de la selección, desarrollo y crecimiento del recurso humano es una tarea primordial de la operación y que se fundamenta y robustece en la operación diaria; contando siempre con el invaluable soporte y apoyo de un área de RH realmente efectiva, moderna y flexible.
 

Partamos de dos supuestos básicos para poder discutir y explicar mi punto de vista:

1.       Si nuestro proceso de análisis, diseño e implementación de la cadena y sus operaciones fue más o menos correcto y tenemos una operación eficiente con resultados consistentes y regulares entonces logramos desarrollar un proceso sistémico basado en procesos, en donde la aportación individual es importante en la medida en que el logro colectivo se cumple. Es decir, en el día a día, la operación puede correr más o menos de forma automática sin la necesidad de ciertas personas con roles críticos.

2.       Los conocimientos y la experiencia individual aportan y enriquecen los sistemas y procesos actuales de la operación en la medida que esto conocimientos y experiencia son afines y subordinados al fin último de la cadena.
Entonces tenemos que, si he desarrollado una serie de procesos y sistemas adecuados para la operación de cada función de la cadena; estos procesos y sistemas han sido validados y entendidos por todos y cada uno de los integrantes de la misma y; cuento con un proceso de mejora continua que retroalimenta a estos procesos y sistemas para realizar las adecuaciones y cambios necesarios y lograr así la adaptación y evolución de la operación a las diversas circunstancias del mercado en el cual compito; entonces este proceso sistémico en sí mismo es el mejor y más reconocido valor de mi operación.

 
Si esto es cierto podemos asegurar que no importa lo diverso y disímbolo que sean los recursos y talentos que añada a mi cadena, estos van a tener un proceso de adaptación fácil y rápido a mi operación, el entendimiento y aprendizaje de mi operación va a ser estándar y homogéneo y todo el talento –experiencia y conocimientos- siempre tendrán un canal adecuado de comunicación y aportación para la mejora de los procesos y sistemas; este status es el ideal, cuesta mucho trabajo y esfuerzo lograrlo pero créanme que es factible lograrlo y que cuando se llega a ese nivel es casi “como tocar el cielo”.

 
Esta situación no es acorde a la realidad de muchas empresas, solo basta ver los anuncios de empleo y analizar algunos ejemplos:

 

“Se solicita Gerente de Logística especialista en autopartes, al menos 5 años en posición similar en industria automotriz”
 

Lo que podemos concluir es que se requiere cubrir una posición en el área de Logística, suponemos que se cuenta con una situación no satisfactoria en el área y se busca una persona –o perfil como pomposamente lo llaman ahora- para que resuelva la problemática y desarrolle el área.
En una cadena bien fundamentada, lo que se requeriría es un especialista en Logística, el mejor que se pueda conseguir en base a la relación salario-prestaciones vs mercado laboral. Necesitamos a un especialista que venga a aportar y enriquecer mis procesos logísticos, un recurso altamente calificado en esta especialidad y con las habilidades y características esenciales para que pueda comenzar a aportar y desarrollar lo más pronto posible.
 

¿Qué hay de la experiencia en autopartes y en conocer la industria automotriz, o más en específico, que conozca mi proceso de autopartes y mi relación dentro de la industria automotriz?
 

¿Quién mejor que yo y los integrantes actuales de la cadena para conocer a detalle mi proceso y mi interrelación en mi mercado?
 

¿Por qué espero encontrar un recurso especialista en Logística que aparte sea un experto en mi proceso y mi mercado, si no lo he desarrollado internamente, como espero encontrarlo fuera?
 

¿Qué es lo que realmente necesito vs. que es lo que quiero, o peor aún, lo que RRHH asume o cree que yo necesito?
 

En una cadena bien diseñada y operada, tendríamos que buscar un recurso especialista en Logística con ciertos atributos y conocimientos como el de analizar y desarrollar flujos logísticos, diseño de redes y nodos logísticos, transportes, etc, etc.
Esto es lo que realmente necesitamos y lo que le va a añadir valor a nuestra cadena en el momento que contemos con ese recurso, una persona que va aportar y enriquecer mi conocimiento y “know-how”.
Si realmente contamos con procesos y sistemas sólidos, en poco tiempo esta persona podrá entender y aprender mi proceso –nadie mejor que yo para conocerlo y enseñarlo- y los detalles específicos de la interacción dentro de mi mercado.
 

Normalmente en que termina una situación de este tipo, tiene dos vertientes que son más o menos así.

1.       Se contrata a la persona por su experiencia en la industria, más que por sus conocimientos de logística. Al final terminamos teniéndole que enseñar nuestro proceso, que es por pura definición, único en sí mismo puesto que se desarrolló para nuestras circunstancias específicas, con nuestros requerimientos y tiempos específicos y para nuestro mercado específico. No se logra un avance en la parte fundamental –la logística- y con el paso del tiempo tenemos que volver a recurrir a otra contratación, esta vez, si poniendo más detalle y más énfasis al tipo de experiencia en autopartes y en nuestra industria que queremos tener para que realmente sea una solución.

2.       Si realmente queremos que se cuente con experiencia en nuestro ramo y aparte sea un especialista en logística solo nos queda mirar a nuestra competencia, si ellos cuentan con un recurso que pueda tener estas calificaciones entonces no tenemos más que ir por él o ella. Esto tiene dos consecuencias: una, la de encarecer el mercado puesto que técnicamente son los mismos recursos para dos o más posiciones, tenemos que hacer un oferta que su actual empleador no pueda superar; dos, nada nos garantiza que realmente podamos enriquecer el área logística, puede que sea un recurso muy calificado en esta área, solo es cuestión de tiempo para que alguien más grande o más desesperado le haga una oferta que no podamos igualar o mejorar.
 

La pregunta que sigue es entonces simple pero contundente: qué tipo de operación tengo que no solo no es capaz de desarrollar sus propios recurso y conocimientos, sino que además no es capaz de integrar y desarrollar conocimientos y habilidades externos para mejorar, en otras palabras, que clase de operación tengo que requiero de alguien externo que me venga a explicar cómo estoy haciendo las cosas.
Una operación de valor puede –y debe- de captar recursos externos para mejorar su desempeño sin perder su esencia y razón de ser, es decir no por traer un gerente de logística de una refresquera ahora voy a vender refrescos. Por otro lado, que puedo aprender y adaptar a mi cadena de suministro que me permita mejorar mi operación y mis resultados.
Busquemos al mejor, igualemos al mejor y superemos al mejor, esa es la premisa. Si nos cerramos a otras opciones estamos irremediablemente condenados a la mediocridad.

 

La cadena debe de tener la capacidad de desarrollar talentos internamente y, cuando sea necesario, poder adaptar fácilmente un recurso externo que venga a aportar y enriquecer nuestra operación, ¿a cambio de qué?, no solo de su remuneración sino de aprender nuestros procesos y sistemas que a él o ella le van a enriquecer su acervo de conocimientos y experiencias, es decir, una operación ganar-ganar.
La cadena debe de tener oportunidades de desarrollo y crecimiento y como consecuencia se deben de asumir riesgos y tomar decisiones en este sentido, es un absurdo promover a Director de Supply Chain a un gerente que lleva 25 años administrando el transporte y todo porque ya le toca, simplemente no puede ser, se debe de contar con la rotación adecuada de puestos y niveles para que desde un inicio en cada nivel se aprenda y aporte en diferentes operaciones y roles.
Si algún recurso es muy bueno en la operación, este recurso debe de conocer también la parte de planeación y administración, solo así podemos consolidar un excelente líder para el siguiente nivel y no estar esperando a encontrar en el mercado lo que no hemos sido capaces de generar.

 

El riesgo que existe es que nuestros recursos sean requeridos por otras empresas u otras industrias, cuando esto pasa no tenemos nada de qué preocuparnos, nuestro proceso funciona tan bien que nos convertimos en creadores de talento para el mercado, pero logramos mantener cubiertas nuestras posiciones fundamentales, hacemos que la gente crezca y siempre aporte al 110% a nuestra empresa, ese es el mejor nivel. Para mí siempre ha sido el objetivo y cuando lo he logrado las cosas funcionan mucho mejor de lo originalmente se planteó, es impresionante el grado de compromiso y entrega de la gente y del sentido de pertenencia a una Organización de este calibre.
Con esto resumo y regreso a mi consideración inicial, el activo más importante de una cadena eficiente y efectiva es el recurso humano, de correcto análisis, diseño y operación de la cadena depende que este activo de los frutos necesarios o simplemente sea un desperdicio de talento y dinero. No es nada fácil pero es muy satisfactorio y sobre todo, muy redituable cuando se logra tener un sistema correcto de detección y desarrollo de talento.

 

Finalmente, reitero, los responsables de liderar este esfuerzo de diseño e implementación de detección y desarrollo en la cadena de suministro es la cadena misma, si estamos esperando que el área de RRHH nos venga a resolver estos temas, no nos quejemos después de no contar con los recursos correctos y adecuados para nuestra operación. Nadie sabe mejor lo que necesitamos que nosotros mismos, nuestras contrapartes de RRHH pueden llegar a ser un excelente aliado y apoyo en el logro de este objetivo, no les dejemos toda la tarea solo a ellos.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Mitos y realidades alrededor de la Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing)


Hoy voy a tocar un tema que en lo personal me genera sentimientos encontrados, por un lado fue una filosofía de trabajo que me llevo a un cambio de paradigma y que me hizo tener una perspectiva diferente de lo que mi profesión y el gusto por la misma es; por otro lado, una molestia constante al ver cómo se maneja y se manosea esta filosofía de trabajo que tantos beneficios puede aportar si se aplica de una manera correcta.
 
Es absurdo pretender entender y aplicar esta filosofía de trabajo de forma adecuada y exitosa con solo aprenderse las herramientas y aplicarlas como si fueran simples recetas de cocina, el mercado está plagado de charlatanes que pregonan un amplio conocimiento –teórico básicamente- de las herramientas de la metodología. Conocer y entender la base metodológica y conceptual de esta filosofía de trabajo es importante pero no es la base de éxito que garantice los resultados esperados.
Como sabemos, es una filosofía de trabajo nacida en Japón, de ahí viene el primer cuestionamiento, no todos somos japoneses, sin que esto conlleve una calificación de ser bueno o malo en función de la nacionalidad, es una simple cuestión de visión de vida e idiosincrasia.
Un japonés solo tiene que entender la base metodológica y conceptual para poder aplicar la metodología porque la parte de visión de vida –y por ende del trabajo y negocio- ya la tiene.
 
Los Latinoamericanos tenemos una visión de vida y una idiosincrasia diferente, no es mejor ni peor que la japonesa, es simplemente diferente y por lo tanto aplicar solo las herramientas “a la mexicana” no es la mejor manera de tener el beneficio de la misma si no llegamos a entender los fundamentos de la visión japonesa hacia el trabajo y el negocio, es decir el tan llevado y traído cambio de paradigma.
Podemos tratar de implementar las herramientas –son muy sencillas, prácticas y de sentido común- de acuerdo a la concepción digamos “occidental o americana” que nos han inculcado desde la Universidad, el resultado no será muy diferente del que ya estamos teniendo con la aplicación de otras metodologías como Planeación y Control de Producción, Control de Procesos, TQM, etc, etc.
 
La diferencia entre tener algunos resultados y realmente comenzar a dar resultados impensables radica en realmente aplicar un cambio de paradigma con respecto a la visión de trabajo y de negocio que tenemos, tampoco es que sea ciencia nuclear pero si no generamos este cambio de paradigma no vamos a poder sacar toda la ganancia a esta metodología.
Este cambio no se logra por el simple hecho de desearlo, se requiere de toda una secuencia de pasos y actividades diseñadas y aplicadas dentro de la misma metodología y sobre todo, se requiere la supervisión y seguimiento de personal entrenado y calificado en este cambio de paradigma, es decir, personas que ya vivieron el cambio y cuentan con esa nueva percepción.
Aquí es donde tristemente, he visto infinidad de charlatanes que son excesivamente teóricos y que solo cuentan con el entendimiento teórico –a veces- pero no saben entender la aplicación práctica de la metodología.
 
¿Porque hablo tan seguro de este cambio y este tipo de situaciones?, por una razón muy sencilla, porque lo viví, -tuve esa fortuna- y era el principal crítico de la metodología, como buen representante del modelo operativo occidental, primero estudie la metodología como me fue requerido y me di cuenta en ese entonces que no eran más que una serie de recomendaciones y de herramientas no muy complicadas que hacían mucho sentido pero que no eran desde el punto de vista conceptual, muy diferentes de lo que estábamos haciendo –sobre todo en una compañía como Procter & Gamble- en ese entonces.
Tuvieron que pasar muchos meses de entrenamiento hands-on y muchas intervenciones del consultor japonés, para realmente poder entender la aplicación práctica – que para mí es la gran diferencia de toda esta filosofía de trabajo- y como lo entiende un trabajador japonés pero a los ojos, sentimiento y entendimiento de nosotros, los trabajadores latinoamericanos, y mexicanos para más detalle.
 
El individuo y el equipo. Equipos Auto dirigidos.
Para mí, este es un tema de capital importancia, entender estos conceptos de individualidad y trabajo en equipo desde el punto de vista de la visión japonesa y como poder aplicarlo a la visión e idiosincrasia del mexicanos promedio.
La metodología explica de forma clara, sencilla y directa lo que un equipo autodirigido debe de ser, sin embargo a la hora de ponerlo en práctica –sin el real cambio de paradigma- simplemente es la primera barrera infranqueable para el éxito de la metodología.
Es en este punto donde el consultor experto en este cambio de paradigma debe de hacer un esfuerzo adecuado para ir corrigiendo y llevando a toda la Organización hacia ese cambio de paradigma.
Por eso se habla de una “masa crítica” que se debe de entrenar primero en el entendimiento y calificación de la metodología. Esta masa crítica es la que posteriormente será la piedra angular del cambio de paradigma de la Organización.
 
El solo hecho de dividir a la Organización en grupos de trabajo de acuerdo a los requerimientos de la metodología no ayuda en gran cosa, es una simple receta de cocina, los equipos no serán auto dirigidos por el simple hecho de estar conformados en equipos.
Necesitamos habilitarlos, entrenarlos y después forzarlos que realmente actúen como una entidad autónoma pero interdependiente e interrelacionada con los demás equipos de trabajo de la Organización.
Esto  no se logra con el simple hecho de entrenarlos en las 8 grandes pérdidas o desperdicios, en las 5’s o en entender que es un Kaizen o la Heramienta de Kanban.
Se debe de integrar primero la visión de la metodología y llevar de la mano al equipo para que realmente sea autosuficiente, sea práctico y utilice el sentido común, que es la parte más difícil de lograr.
 
Nuestra visión “occidental” muestra cierta tendencia a complicar las cosas, porque entre más complicado algo sea, la solución debe de ser más elaborada, y entre más elaborada sea la solución, mayor reconocimiento para el o los solucionadores. Puede no gustarnos pero así somos, así fuimos educados y esta situación está profundamente arraigada en nuestra forma de pensar y de “resolver” las cosas. El japonés es mucho más práctico, sencillo y sin complicaciones, por lo que es muy diferente la aplicación de las mismas herramientas con estas dos visiones, al menos los resultados de negocio asi nos lo demuestran. Un ejemplo muy sencillo pero muy real:
Cuando tenemos un problema con alguna maquina o una línea de producción, la cual nos está generando problemas de calidad con el producto final digamos un error en el sellado de algún empaque, nuestra tendencia normal, de cómo fuimos educados es la de seguir el siguiente proceso:
1.       Recolectar los datos y agruparlos
2.       Hacer un análisis –entre más científico o estadístico, mejor- para evaluar la situación actual.
3.       Hacer un resumen de lo que encontramos en el análisis, es decir las posibles causas, los efectos, y las posibles soluciones.
4.       Posteriormente armar una presentación para presentar a la Gerencia y conseguir la aprobación de los recursos necesarios para implementar la solución.
5.       Si todo sale bien y no nos perdemos en cuestionamientos y discusiones interminables alrededor de que fue primero si el huevo o la gallina, tenemos la aprobación de los recursos para implementar la solución.
6.       Ya después de todo esto, finalmente podemos comenzar a trabajar en la solución, para esto ya paso el tiempo y la acumulación de fallas –y pérdidas o desperdicios- ha crecido de forma considerable por lo que se hace urgente la intervención del equipo o las personas que estarán implementando la solución.
 
No está mal el enfoque si se llega a la solución correcta, el problema es el tiempo que se toma y el riesgo de desviarse de esa solución correcta y terminar corrigiendo solo un síntoma y no una causa.
Con el cambio de paradigma el curso de acción es más sencillo, si la máquina y el proceso fueron concebidos originalmente para producir producto sin fallos entonces algún parámetro o condición de la maquina esta fuera de las especificaciones o cuenta con un defecto, la persona que mejor puede saber qué tipo de defecto tiene la maquina es el o los operadores de la misma, con la ayuda de su equipo autodirigido y las herramientas de la metodología, pueden determinar la causa y la solución en menos de 24 horas, corregirla y seguir adelante.
 
En la visión “occidental” nos enseñan a diseñar graficas de control y procesos de monitoreo y control para corregir y reajustar las máquinas y minimizar las fallas y defectos.
El japonés se dedica a mantener las maquinas libres de defectos y de fallas y de esa manera asegura obtener siempre producto dentro de especificaciones, no es necesario entonces tantos recursos para monitoreo, control y reacondicionamiento de producto defectuoso.
 
Es como comentaba en mi intervención de servicio a clientes, la mejor área de servicio a clientes es la que no existe porque uno no tiene necesidad de llamar puesto que el producto adquirido viene garantizado 100% y libre de fallas y defectos.
 
Esta visión no se gana con el simple hecho de aprender las herramientas y formar equipos de trabajo, es una visión que se debe de trabajar para desarrollar esa ingeniería del sentido común que tanta falta nos hace en nuestro medio latinoamericano.
Por hoy aquí terminamos pero seguiremos en un futuro con esta discusión tocando el tema del papel de la gerencia y la supervisión en esta metodología.


jueves, 14 de febrero de 2013

Compras o Procurement


¿Cuál es la diferencia y cuál es el mejor?

 
Como varios de los conceptos de la cadena de suministro, estos dos generan confusiones si no son bien entendidos en el concepto de cadena integrada.
Hay mucha discusión y discrepancias significativas en las redes sociales especializadas a este respecto, varios puntos de vista respetables y por desgracia, muchas fallas en la aplicación adecuada del concepto que vamos tratar de clarificar sin pretender ser los poseedores de la verdad ni mucho menos los creadores del concepto.
Mi entendimiento viene, una vez más, de la experiencia en diseñar, implementar y operar procesos de suministro de productos y materiales en diferentes empresas, una vez aclarado este punto entremos directamente al tema.
 
Primero que nada y como guía y ayuda tenemos que considerar un punto muy importante: las compras y/o el proceso de procurement por si mismos no añaden valor ni son válidos son solo componentes –muy importantes- de un macro-proceso superior que es la cadena de suministro de un determinado negocio.
Como ya hemos mencionado, la cadena tiene sentido y añade valor son en la medida que está subordinada y es el vehículo para lograr los objetivos de ese negocio y/o empresa.
Por consecuencia debemos entonces de evaluar el proceso de compras y/o procurement en relación directa a su rol dentro de la cadena de suministro, hacerlo de forma aislada solo es un error y solo nos llevara a justificar lo que no es justificable.
 
El principio atrás del desarrollo del proceso de compras y de procurement es muy simple, lógico y practico; debemos de contar con el mejor suministro de productos, materiales insumos y/o servicios de forma eficiente, rápida y económicamente adecuada; creo que todos estaremos de acuerdo que este es el fin último de un proceso de suministro abastecimiento.
Podemos entonces partir de la siguiente fundamentación; el proceso de abastecimiento lo podemos dividir en dos partes, una estratégica y una táctica u operativa que deben de trabajar conjunta y coordinadamente para el logro de los objetivos planteados, hasta aquí suena más o menos fácil –y no es que no lo sea, pero el ser humano gusta por complicarse las cosas-y asi es como debemos de mantenerlo.
 
Existen algunas variaciones al respecto de cómo manejar esta dualidad táctica y estratégica, lo más común es el de asignarlo a una sola área responsable del suministro y que a su vez esta se encargue de cumplir con los objetivos, no suena mal pero en principio debe de poder mantener perfectamente delimitadas las funciones tácticas y estratégicas para el logro de los objetivos. En la práctica y por el entorno normal de las empresas, la táctica u operación termina por comerse a la parte estratégica si esta esta accionada por la misma o el mismo grupo de personas.
 
Tenemos entonces que debemos de cumplir con los objetivos tácticos y estratégicos de nuestro proceso de suministro a abastecimiento.
Empresas altamente exitosas en esta función han delimitado este proceso en dos conceptos básicos que casi todo mundo conoce y que normalmente mezcla –de ahí tantas confusiones- pero que bien aterrizados nos dan una perspectiva y un funcionamiento correcto que nos ayuda al logro de los resultados esperados, estos conceptos son:
 
Compras estratégicas.
Aquí podemos encuadrar toda la función estratégica de búsqueda, análisis y selección de las fuentes de suministro, como su nombre lo indica, es un proceso mediante el cual vamos a definir la estrategia de suministro de productos y materiales para los siguientes años que le den viabilidad al plan de consolidación y crecimiento del negocio.
Este plan estratégico debe de contar con una estructura y componentes específicos que den certeza y factibilidad al plan de negocio de la empresa en función de sus objetivos de corto, mediano y largo plazo y en función de sus capacidades de suministro, conversión y distribución.
En pocas palabras, compras estratégicas deberá de ser capaz de dar una perspectiva de cuanto volumen, de que productos, a que proveedores, a qué precio y bajo qué condiciones vamos a estar adquiriendo en los próximos 5 a 10 años.
 
Debe de contar con profundo y completo análisis del o los mercados de los productos, insumos o servicios requeridos para nuestro proceso de conversión/comercialización del cual se pueda desprender una estrategia y un plan de selección y desarrollo de proveedores acordes a los requerimientos y necesidades de nuestro negocio.
Debe de establecer a su vez, los procedimientos, prácticas, políticas y condiciones para la adecuada interrelación del banco de proveedores y nuestras áreas operativas encargadas del suministro.
 
Se debe de tener documentado y amarrado las mejores condiciones posibles por lo que es necesario contar con un excelente proceso de manejo de acuerdos comerciales y contratos con proveedores, así mismo se debe de contar con el mejor sistema de pago puntual y de acuerdo a las condiciones establecidas que nos dará un excelente leverage a la hora de las negociaciones.
 
Finalmente, debe de tener un proceso validad de monitoreo y control de los cambios en el mercado para poder reaccionar a tiempo y con las mayores ventajas ante los cambios en las condiciones de disponibilidad y venta de nuestros insumos y servicios requeridos.
Este proceso de monitoreo continuo y las acciones derivadas del mismo es lo que mantiene vigente y eficaz la estrategia de suministro.
 
En resumen este tipo de actividades y desarrollo de procesos es lo que comúnmente se encuadran dentro del área de Compras Estratégicas, como podrán ver esta serie de actividades no tienen nada que ver con estar negociando con el proveedor cantidades y fechas de entrega, métodos de las mismas, condiciones específicas de transporte y embalaje, ni nada que ver con el día a día operativo.
Sin embargo, dentro del proceso de monitoreo es necesario contar con la información y retroalimentación de los niveles de cumplimiento y servicio de cada proveedor ya que estas afectan directamente no solo el desempeño de las áreas operativas sino influyen directamente en el costo directo de nuestros productos y servicios, de tal forma que la interrelación entre la parte estratégica (Compras) y la operativa es de vital importancia para ambas partes.
 
Procurement.
Se define con esta palabra a todo el proceso operativo de planear, pedir, recibir y administrar los materiales, insumos y servicios que nuestro sistema de conversión/comercialización requieren para el logro de los objetivos de negocio.
 
Si bien se considera una parte operativa y ejecucional dentro del proceso de suministro de materiales insumos y servicios; dentro de las operaciones de la cadena y como parte intrínseca del proceso de conversión, juega un papel muy importante y estratégico en la medida que la cadena está alineada e incluye a los proveedores como parte del mismo proceso de conversión, pero eso lo trataremos en otra intervención cuando hablemos del proceso de planeación integral de la operación.
 
El proceso de procurement tiene como finalidad mantener en todo momento la disponibilidad de materiales insumos y servicios requeridos para el correcto funcionamiento de nuestro proceso de conversión/comercialización en base a las condiciones establecidas en la estrategia de suministro y con una serie objetivos propios que impactan directamente el desempeño de la cadena en general como es el nivel de inventarios de materiales con los que se cuenta.
 
A su vez es el área responsable de entender e integrar dentro de la cadena de suministro, los procesos internos de planeación, conversión y distribución de cada proveedor para asegurar que están alineados y cumplen con los objetivos de nuestra operación. Esto se logra mediante el desarrollo y aplicación de acuerdos de ejecución  (SLA´s) y el monitoreo de las variables de desempeño acordadas con cada proveedor.
Esta es la parte que aporta un extra al proceso de intercambio con nuestros proveedores, es en este nivel donde podemos establecer un proceso y un equipo de desarrollo de proveedores, no a nivel estratégico.
 
Esta área juega un rol trascendental en la cadena de suministro al ser la interface a través de la cual se comunican y se integran nuestros proveedores a nuestro proceso. El peor error es el de pretender que todos los proveedores se subordinen y estén alineados con nuestro procesos y nuestros objetivos de forma automática por el simple y sencillo hecho de que son nuestros proveedores.
No es responsabilidad de la parte estratégica la de construir y asegurar procesos y capacidades adecuadas con los proveedores, es responsabilidad del dueño del proceso de procurement.
Así también es responsabilidad de esta área el diseño y operación de la logística a través de la cual nuestros proveedores entregaran los productos; muchas veces las organizaciones descuidan esta importante fase de la operación lo cual genera ineficiencias y pérdidas que pueden, a veces, eliminar los beneficios logrados por la parte estratégica.
 
Entonces, ¿cuál es la parte más importante, las compras o el procurement?
De acuerdo a lo ya expresado y explicado, las dos partes son igual de importantes y fundamentales para la correcta operación de la cadena, son, como pudieran decirse de forma elegante y dominguera; intrínsecamente incluyentes las dos y no se pueden tener resultados adecuados si falta alguno de los componentes.
 
Mi recomendación es la de tener y mantener las dos funciones aplicadas en dos equipos, personas o staffs diferentes ya que el día a día de la operación es muy demandante de tiempo y a la larga hace que la parte estratégica se pierda y por consiguiente, se pierda la visión y el rumbo correcto de la función de suministro o abastecimiento de los materiales e insumos.
Lo importante es el de poder definir claramente los dos conceptos y como se aplican, mientras estos estén separados y ejecutándose de forma correcta y eficiente la nomenclatura es lo de menos.
Creo que así eliminamos la pérdida de tiempo en discusiones al respecto a la asignación de la nomenclatura y/o las definiciones de libro de texto que en la vida real no nos ayudan a lograr el éxito deseado.